RECORDAD:
- Habitualmente, los deberes del alumnado son solo terminar lo que en clase no han terminado, además de estudiar cada día aquello que se ha dado en clase.
MUY IMPORTANTE:
- Se ha hecho entrega de un resumen con los conceptos relevantes de la Unidad 2 de Lengua, cuyo estudio servirá de gran ayuda.
- El martes de la próxima semana (11 de noviembre) tendrá lugar la prueba escrita de la Unidad 2 de Matemáticas.
- El jueves de la próxima semana (13 de noviembre) tendrá lugar la prueba escrita de la Unidad 2 de Lengua.
- La ficha del paisaje con unos gamos bebiendo se entregará el próximo viernes 14 de noviembre.
Resumen diario del jueves 6 de noviembre:
C. MEDIO
Hemos trabajado oralmente y por escrito qué es un ecosistema (pág. 38).
Debajo vemos lo que se ha trabajado por escrito.
Jueves, 6 de noviembre de 2025.
CONCEPTOS RELEVANTES
Unidad 2. Página 38.
¿Qué es un ecosistema?
Un ecosistema es el conjunto formado por los seres vivos, el medio físico en el que habitan y las relaciones que se establecen entre ambas partes.
Los componentes de un ecosistema
Los componentes de un ecosistema son los siguientes:
- Los seres vivos, es decir, las plantas, los animales, las algas, los hongos, las bacterias...
- El medio físico está formado por el conjunto de seres inertes: rocas, suelo, agua, aire...
- Las relaciones entre los seres vivos y el medio físico.
Ejercicio 1. Página 38.
Esta imagen representa un ecosistema. Relaciona los carteles siguientes con el componente del ecosistema al que pertenecen: seres vivos, medio físico o relaciones.
El lobo se come al ciervo. --> Relaciones
Mariposa --> Seres vivos
La lagartija come insectos. --> Relaciones
Aire --> Medio físico
Árboles --> Seres vivos
Roca --> Medio físico
Lobo --> Seres vivos
Ciervo --> Seres vivos
Hormigas --> Seres vivos
Miles de hormigas viven juntas en un hormiguero. --> Relaciones
Hierba --> Seres vivos
Mirlo --> Seres vivos
Los ciervos beben agua de la charca --> Relaciones
MATEMÁTICAS
Hemos trabajado la resta y hemos comprobado su resultado añadiendo al ejercicio 3 de la página 38 más cifras con las que operar. Y se ha seguido trabajando más sumas, restas y operaciones combinadas con sumas y restas con los ejercicios 4, 5, 6, 8 y 9 de la página 38. Nos saltamos el ejercicio 7 para optimizar el tiempo.
Debajo vemos lo que se ha trabajado por escrito.
Viernes, 7 de noviembre de 2025.
Seguimos haciendo restas y comprobando sus resultados con la prueba de la resta.
k) 10.987.654 -100 = 10.987.554
Prueba de la resta = 10.987.554 + 100 = 10.987.654
l) 10.987.684 - 1.000 = 10.986.684
Prueba de la resta: 10.986.684 + 1.000 = 10.987.684
m) 10.987.654 - 1.000.000 = 9.987.654
Prueba de la resta: 9.987.654 + 1.000.000 = 10.987.654
Ejercicio 4. Página 38.
¿Quién es el intruso? Explica por qué.
El intruso es la palabra "total" porque las otras dos palabras (diferencia y resta) son términos de las restas.
Ejercicio 5. Página 38.
Completa la tabla en tu cuaderno.
Minuendo --> 11.693
Sustraendo --> 489
Diferencia --> 11.204
--------------------------
Minuendo --> 13.606
Sustraendo --> 7.614
Diferencia --> 5.992
Ejercicio 6. Página 38.
Calcula el resultado de estas expresiones.
a) 35 - (5 + 10) = 35 - 15 = 20
b) 50 - 25 + 30 = 25 + 30 = 55
c) 63 - (18 - 5) = 63 - 13 = 50
d) 87 - 12 - 4 = 75 - 4 = 71
Ejercicio 8. Página 38.
Jorge ha recorrido 1.704 km en coche en tres días. El primer día recorrió 796 km, y el segundo, 671 km. ¿Cuántos kilómetros recorrió el tercer día?
Datos:
Primer día: 796 kilómetros
Segundo día: 671 kilómetros
Total (tres días): 1.704 kilómetros
¿N.º de kilómetros que hizo el tercer día?
Operaciones:
1.704 - (796 + 671) = 1.704 - 1.467 = 237
Solución: El tercer día recorrió 237 kilómetros.
Ejercicio 9. Página 38.
En una localidad viven 102.872 habitantes. Si 18.305 son mayores de 65 años, ¿cuántos no lo son?
Datos:
Total de habitantes: 102.872
Habitantes mayores de 65 años: 18.305
Operaciones:
102.872 - 18.305 = 84.567
Solución: 84.567 habitantes no son mayores de 65 años.
LENGUA
Hemos trabajado un dictado para practicar el uso de las tildes. Después, hemos trabajado oralmente la comprensión lectora de un fragmento del libreto de lectura titulado "Marie Curie y los esqueletos". El comentario de algunas palabras del vocabulario ha abierto un espacio para el diálogo e intercambio de experiencias siguiendo las normas del uso de la palabra.
Debajo vemos lo escrito en clase.
Viernes, 7 de noviembre de 2025.
DICTADO
El maracuyá está buenísimo. Me encanta tomar un consomé bien calentito. El halcón vuela muy rápido. Para hacer almíbar mezclamos agua con mucha azúcar. Al final del festín nos pusieron de postre un tiramisú riquísimo. Me gusta la pizza con mucho orégano. Ayer comí una ensalada de rúcula y rábanos. Tímidamente se acercó al portal porque le daba repelús una enorme araña.
PLÁSTICA
El alumnado ha entregado la lámina con los dibujos de Halloween coloreados, y ha empezado la nueva lámina para colorear donde se contempla a unos gamos bebiendo cerca de una pequeña cascada en un paisaje montano. Aunque la lámina ha salido un poco oscura de la impresora, cuando se coloree, cobrará más vida y realismo.
Para darles una referencia de cómo colorear les he mostrado al alumnado un dibujo parecido que le puede servir como modelo cromático para la combinación de tonos cálidos (gamos) y fríos (agua y vegetación).
Por si acaso se extraviara el resumen de LENGUA elaborado para su estudio en casa, lo comparto también aquí debajo.
CONCEPTOS RELEVANTES
Las normas
Las normas son reglas que indican el comportamiento que deben seguir las personas en un determinado lugar o circunstancia. Ejemplo: las normas de clase.
Las instrucciones
Las instrucciones son descripciones de los pasos necesarios para realizar una tarea.
El formulario
El formulario es un documento impreso o digital con espacios para rellenar, y que sirve para solicitar algo.
El correo electrónico
El correo electrónico sirve para enviar mensajes a través de internet.
La familia de palabras
La familia de palabras es un conjunto de palabras que comparten el mismo lexema, es decir, que tienen en común una parte que no varía. Ejemplo: pan, panadera, panadero, panadería...
El sustantivo o nombre
Los nombres o sustantivos designan personas, animales, objetos, plantas, lugares, sentimientos y muchas más realidades.
El género del nombre
El nombre, según su género, puede ser masculino o femenino.
Ejemplos (masculino/femenino): gato/gata, gorro/gorra, bolso/bolsa, manto/manta...
El número del nombre
El nombre, según su número, puede estar en singular (una sola realidad) o en plural (más de una realidad). Ejemplos (singular/plural): águila/águilas, lince/linces, lápiz/lápices, reloj/relojes...
Clasificación de los nombres según su significado
Nombres propios: designan a una sola persona, un solo lugar o accidente geográfico (ríos, montañas, mares...), una mascota, un personaje... Ejemplos: Ana, Jaén, Odiel, Laika, Aladín...
Nombres comunes: designan cualquier tipo de ser vivo, persona, objeto, lugar, sentimiento... Ejemplos: rana, búho, dentista, conductor, jarrón, libro, ciudad, océano, alegría, tranquilidad...
Los nombres comunes pueden clasificarse en individuales y colectivos.
Nombres individuales: nombran a un solo ser en singular. Ejemplo: lápiz, goma...
Nombres colectivos: nombran a un conjunto de seres en singular. Ejemplo: grupo, equipo, tropa, rebaño (ovejas), piara (cerdos), rehala/jauría (perros), banco (peces), bandada (pájaros), manada (lobos, leones...), recua (asnos y mulas), pinar (pinos), olivar (olivos), viña (vides)...
TIPOS DE PALABRAS SEGÚN SU ACENTO
Agudas: son las palabras en las que la sílaba que se pronuncia más fuerte (la sílaba tónica) es la última. Truco: cuenta una sola sílaba desde el final.
Llanas: son las palabras en las que la sílaba que se pronuncia más fuerte es la penúltima. Truco: cuenta 2 sílabas desde el final.
Esdrújulas: son las palabras en las que la sílaba que se pronuncia más fuerte es la antepenúltima. Truco: cuenta 3 sílabas desde el final.
Sobreesdrújulas: son las palabras en las que la sílaba que se pronuncia más fuerte es anterior a la antepenúltima. Truco: cuenta más de 3 sílabas desde el final.
LAS REGLAS DE LA TILDE
1. Llevan tilde las palabras agudas que terminan en vocal o en las consonantes: "n", "s".
2. Llevan tilde las palabras llanas que terminan en consonante que no sean "n" ni "s".
3. Siempre llevan tilde las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas.
EJEMPLOS
Agudas con tilde: gavilán, sartén, festín, halcón, atún, aguarrás, estrés, anís, adiós, repelús, maracuyá, consomé, ajonjolí, capó, tiramisú...
Agudas sin tilde: rapaz, almirez, perejil, azor, altramuz, pastizal, pincel, albañil, reloj, yogur...
LLanas con tilde: lápiz, césped, almíbar, cómic, azúcar, tándem, éter, difícil, chófer, búnker...
Llanas sin tilde: nata, leche, friki, coco, yuyu, joven, martes, oasis, virus...
Esdrújulas: rábano, orégano, níspero, brócoli, rúcula, hábitat, miércoles, espécimen...
Sobreesdrújulas: recuérdaselo, apréndetelo, estúdiatelo, tímidamente, fácilmente...
DISFRUTA APRENDIENDO.


No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.